La aceptación en las parejas

“Aceptar aquello que no puede ser cambiado, coraje para cambiar las cosas que pueden y deben ser cambiadas, y la sabiduría para distinguir unas de otras”

Teoría

Objetivo: desarrollar una nueva experiencia del problema, o de los problemas que la pareja padece, con dos focos:

  1. el problema irresoluble se convierte en un dilema comprensible
  2. el problema irresoluble se convierte en un “enemigo externo” que la pareja confronta conjuntamente.
ResignaciónAceptación
 – acto de someterse – genera resentimiento (a  veces no reconocido)acto de tomar o recibir algo que es ofrecido acto de entregar o sacrificar algo por amor

Estrategia



Convertir los problemas en vehículos para la intimidadMejorar la relación a través del conflicto mismo. Construir una relación alrededor del problema.
Abandonar la lucha de querer cambiar al otro.Se cuestionan las premisas de que las diferencias son intolerables, especialmente si estas diferencias implican que uno de los miembros  o ambos no obtienen lo que quieren. Se cuestionan los idealizaciones o el apego a las propios ideales.
Encuentro empático alrededor del problemaEl dolor sufrido por la crisis es alto e intenso, reconocerlo mutuamente como algo inevitable fruto de muchos factores que no son culpa de nadie. Fórmula: Dolor más acusación genera tensión en la pareja; dolor menos acusación promueve aceptación.

Tácticas



ComunicaciónHablar de la propia experiencia (usar enunciados “yo” en vez de enunciados “tú”). Revelar, comunicar las propias vulnerabilidades (¿si miraras detrás de esta rabia qué encontrarías?. Reformular en términos positivos. Enfocarse en conversaciones terapéuticas: atender y reflexionar sobre el inicio del incidente o del problemas, más que en sus fases posteriores de descontrol y pelea.
Desapego unificadoConstruir una descripción desapegada y descriptiva del problema. Uso del humor y la ironía (el desertor y el general se encuentran) que incluya un evento reciente un evento futuro que puede generar de nuevo el conflicto un evento reciente positivo sentar el problema en la silla sentar el terapeuta en la silla
Enfasis en la interelación e interconexión y la causalidad recíprocaAbandonar el discurso de quién es el culpable, quién empezó. Abandonar la posición de víctima y de juez.


Promover toleranciaenfocar las connotaciones positivas del problema y la conducta negativa practicar la conducta negativa en la sesión simular el conflicto entre sesión auto-cuidado

Deja una respuesta

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

Ser superior a uno mismo

extraído de Giegerich W. (2013). Neurosis. The Logic of a Metaphysical Illness. New Orleans: Spring Journal Inc. Los pacientes con bastante frecuencia menosprecian su propia fantasías y

Leer Más >>

El presente como dimensión del alma

Artículo publicado originalmente en 1978 como “Die Gegenwart als Dimension der Seele – Aktualkonflikt und archetypische Psychotherapie” en Analytic Psychology 9 (1978), pp. 99-110, e incluido en

Leer Más >>
Crítica de cine

Un dios salvaje (Carnage)

Los dos padres de la psicología contemporánea, Freud y Jung, nos alertaron, detrás de una delgada capa de civilización yace la bestia.

Leer Más >>
Prosa/Poesía

Sino

No huyas del otro pues la cárcel está en tí, cuando dejas de escuchar, cuando cierras los ojos, cuando andas en pos de quimeras y fantasías que dan la espalda a tu verdad.

Leer Más >>
Terapia de pareja
Existencia

Un tú y un yo que se conocen

«El conocer no es como un puente que en algún momento y secundariamente une dos orillas de un río que subsisten por sí, sino que es él mismo un río que al fluir crea las orillas y las vuelve una hacia otra de un modo más originario que lo que pueda nunca hacerlo un puente.»

Leer Más >>