Una mirada psicológica al conflicto Catalunya España

La perspectiva desde la que miro excluye de entrada todo posicionamiento político a favor o en contra de cada bando. Tampoco se trata de una posición equidistante que mira desde fuera a ambos lados y se autoproclama en posesión de una neutralidad sospechosa. Al contrario, la mirada psicológica desde la que pienso el tema me obliga a una interiorización absoluta que persigue pensar el mismo corazón del problema.
En el conflicto aparecen dos partes enfrentadas, cada una de ella desde una postura ideológica que justifica tanto la propia posición como critica y condena a la contraria  al error y a la mala fe. Esto se hace evidente al observar la relación entre Rajoy y Puigdemont como cabezas visibles de un enfrentamiento colectivo que se caracteriza por una polarización radical y un absoluto extrañamiento y condena del otro bajo la acusación de ser el causante del problema y bajo un radical rechazo a la legitimidad de sus repectivas motivaciones y estrategias,
En ambos la estructura psicológica desde la que se comprende y se reacciona ante el conflcito es exactamente la misma. Y es precisamente esta estructura idéntica en ambos y no el tema de disputa lo que imposibilita crear una solución al conflcto, sobretodo si consideramos como solución la que requiere de un escenario no impuesto por coerción alguna, esto es, por la lógica del poder.
Esta estructura psicológica que preside el conflicto y condiciona, mejor dicho, cercena, las posibilidades creativas de solución tiene en su fundamento una contradicción. En un lado de dicha contradicción tenemos la actitud y la visión nihilista hija de la modernidad y en el otro, la lógica impuesta por la dinámica global del momento histórico que padecemos.  Desde un nihilismo reactivo que es el propio de la postura ideológica, sea cual sea  el ismo que le dá contenido, se busca implacablemente, el predominio y la imposición de las propia ideología cuya esencia no es el descubrimiento de verdad alguna sino la imposición del programa y los objetivos determinados por una ciega adhesión a determinadas ideas incuestionables, dogmas. Desde otro lado, la dinámica histórico-cultural ha vuelo obsoletas las nociones de identidad, sujeto y verdad dejando paso a un proceso abstracto, desprovisto de contenido, sin horizonte ético, expresión última del nihilismo, en el que la economía ( globalización), la tecnología y la ciencia instauran un mundo virtual sin coordenadas geográficas ni parámetros humanos.Esta dinámica global podemos caracterizarla como la negación del sujeto, y su noción relacionada, la identidad. Una época post-humana.
En tal contexto socio-cultural y psicológico, las propuestas nacionalistas tanto de lado catalán como del español, son retrógradas, alientan y se alimentan de ideas, imágenes y mitos de un mundo que está agonizando. El mundo que está emergiendo, en cambio, parece escapar a la reflexión de los intelectuales y los opinadores orgánicos del sistema mediático que nos invade cada día.
Cabe la sospecha y ello a pesar de la sangre vertida por la represión policíaca que de lo que trata este asunto es el de constituir un divertimento más a sumar al de las series y programas televisivos cuyo único fin es el entertaining, mantener al personal pegado a la pantalla sometidos todos  al mundo virtual cuyo única regla parece ser “the show must go on…”

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

Ser superior a uno mismo

extraído de Giegerich W. (2013). Neurosis. The Logic of a Metaphysical Illness. New Orleans: Spring Journal Inc. Los pacientes con bastante frecuencia menosprecian su propia fantasías y

Leer Más >>
Psicología

El cuidado de si mismo

También denominado práctica de sí mismo, por Foucault, que acaba considerando el tema como un elemento esencial de una historia de la subjetividad a través del estudio de la formación y de las transformaciones en nuestra cultura de las relaciones consigo mismo, con sus tecnologías y efectos de saber-­poder.

Leer Más >>
Prosa/Poesía

Más allá

Más allá del mundo que vemos cada día existen otros mundos. Mundos ocultos a nuestra mirada porque los ojos han sido entrenados para no verlos,

Leer Más >>
Ansiedad
C. G. Jung

Los esquemas cognitivos del médico anestesista

Juan de unos 32 años de edad es médico anestesista, un día tiene visitarme, no para pedir un tratamiento psicológico si no para que le dé un consejo, una opinión, acerca de su situación. Lo primero que me cuenta es que viene a verme un poco escéptico porque él es más partidario de las soluciones médicas y psiquiátricas que de las psicológicas por ser más rápidas y efectivas, pero al fin hizo caso del consejo de sus amigos que insistían en que viniera a visitarme.

Leer Más >>