La conciencia ingenua

“Hemos intentado muy duro aprender que las cosas externas no son como se nos aparecen a nosotros — ¡bien, entonces! Lo mismo se aplica al mundo interno!”

Friedrich Nietzsche, Daybreak 116

“Si se supone que cierta clase de fenómenos son “lo interior” en oposición a otros considerados como “lo externo,” y si hay un objeto hipostasiado llamado “el si mismo,” yo mismo como subjetividad estoy exento; No tengo que ser volverme consciente de mí mismo. Todo está ahí fuera. La Psicología, sin embargo, comienza donde cualquier fenómeno (sea físico o imagen mental, “real” o de la fantasía) es absoluta-negativamente interiorizado en sí mismo y me encuentro en su infinidad interna. El es lo que implica, la Psicología no  puede ser tenida para menos.”

Wolfgang Giegerich, CEP IV, págs. 161-2

Tanto la psicología contemporánea como su inmediata predecesora, la filosofía, atestiguaron la emergencia histórica de un nuevo tipo de consciencia que presupone, la negación de su fase anterior, la de una consciencia ingenua que da por sentado que el mundo que percibe es algo que está ahí fuera y es tal y como es, es decir como se percibe. Esta posición nunca alcanza a cuestionar que lo que se percibe del mundo está íntimamente relacionado con el modo de percibir, que no hay un mundo afuera independiente de la mirada que lo contempla. Esta verdad aun no ha hecho mella en grandes sectores de nuestra vida cultural, social y política donde la permanente asunción de que hay un mundo objetivo al que juzgamos de tal o cual manera ha de ser cambiado para ajustarse a nuestras propias ideas, credos o intereses sin cuestionar las propias presunciones, de ahí surgen las ideologías, los partidos políticos y un sector importante de de la ciencia. En el terreno de la realidad interpersonal, en la que todos nos movemos son mayoría aquellos que en sus relaciones viven convencidos de que cuando las cosas van bien es gracias a uno y cuando van mal es culpa de los demás. 

En todo aquello palpita una de las características esenciales del mencionado estado de consciencia, la escisión sujeto/objeto. Nuestra percepción y entendimiento se estructura en base a esta dicotomía nuclear. Partimos de que hay un sujeto que contempla una realidad colocada enfrente y con ello caemos en la falacia de que presuponemos a un sujeto excluido, afuera de la realidad percibida.

Esta presunción inaugura por Descartes en nuestra modernidad empieza a ser cuestionada desde varios ángulos filosóficos, Kant, Nietszche, Hegel, Heidegger, entre otros, son los pensadores y voceros que luego en la psicología encuentran continuación en la psicología profunda (Freud, Jung, Hillman, etc.) culminando en los revolucionarios planteos del psicólogo W. Giegerich que permiten concebir un tipo de consciencia que superando la escisión sujeto/objeto es capaz de volverse consciente de si misma. Un tipo de consciencia en la que ésta puede “regresar a casa” superando su propia alienación y permitiendo un nuevo modo-de-ser-en-el-mundo.

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

C. G. Jung

Síntomas

La mayoría de síntomas psicológicos tienen como base ideas, pensamientos, interpretaciones que se formaron en su día, usualmente en la infancia, cristalizaron y en su momento, ocasionaron la aparición de trastornos y crisis. Los tratornos perduran en la medida que la fijeza y la consistencia de dichas interpretaciones no es cuestionada.

Leer Más >>
Crítica de cine

De Dioses y Hombres

Basada en un hecho histórico, la tragedia de Tibhrine, la desaparición y supuesto asesinato, en manos de terroristas islámicos, de unos monjes cistercienses en la convulsa Algeria de los 90.

Leer Más >>
C. G. Jung

La cocina del alma o la transformación del síntoma

La psicología contemporánea ha recuperado el antiguo lenguaje e ideas de los alquimistas bajo la premisa de que la obra alquímica, la transmutación del plomo en oro, se refiere más bien a un proceso psicológico que a un asunto literal en el que el metal físico cambia sus propiedades físico-químicas para convertirse en otra cosa.

Leer Más >>
Giegerichiana

Crisis de la pareja contemporánea

En mi trabajo sobre la pareja neurótica, presentado en la Conferencia de 2016, intenté llevar a cabo una reflexión de las crisis de la pareja moderna bajo el prisma de una aproximación psicológica, en el marco de PDI, cuyo interés no está en las interrelaciones entre entidades, tema que representa el único foco de atención de la terapia convencional, sino en la relación que el alma tiene consigo misma, su auto-relación.

Leer Más >>
Prosa/Poesía

Alma cansada

Cuando el alma se cansa de oir cada día las mismas noticias, como si fueran letanías, el monótono recital de una estupidez humana que no

Leer Más >>