Tokyo blues (Norwegian Wood)

Dirección y guión: Tran Anh Hung

Sección oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, 2010 y del Festival Internacional de Cine de Toronto, 2010.

Si eres compatible con la estética oriental, su ritmo narrativo pausado, su predilección por un estilo comunicativo en el que los silencios son casi más importantes que lo dicho, disfrutarás mucho de este drama amoroso cuyo guión se basa en la novela homónima de Haruki Murakami (1949) (4 millones de copias vendidas), en el que las vicisitudes del amor, los flujos y reflujos del deseo y el tormento anímico, un infierno de locura y sufrimiento, por la pérdida del ser querido, conforman una trama hipnotizante, bella e intensamente profunda y ligera a la vez.

Por si alguien no lo sabe, el término inglés blues (de blue: azul) que forma parte del título, alude a un estado del alma dominado por la tristeza, la melancolía y la nostalgia. Y esta es la atmósfera que acompaña a las vidas de unos adolescentes marcadas por la tragedia de la muerte voluntaria de un amigo de infancia.

En el contexto histórico del Japón de los 60, asediado por las protestas y revueltas de los estudiantes, asistimos a la historia de unos amores teñidos de fidelidad suicida y de paciencia infinita. Una fidelidad y una paciencia que no son obstáculo para que el deseo, esta fuerza por antonomasia, misteriosa y aparentemente irracional del destino, siga tejiendo y destejiendo encuentros e instantes de dicha efímera y vitalmente necesaria.

La directora nos regala además una fotografía bella, que por momentos nos recuerda a la del genial Kurosava, y la canción de los Beatles, que da título a la obra, aparece de súbito  desgranando una primera frase (I once had a girl, or should I say, she once had me…) que parece querer expresar ese estado peculiar del ser en el que somos tan poseedores como poseídos, tan protagonistas como víctimas impotentes, me refiero al deseo, hablo del amor…

Deja una respuesta

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

C. G. Jung

El síntoma reconsiderado

Gran parte de la psicología y la psiquiatría parten de una visión positivista y egocentrista respecto a los síntomas (neuróticos, psicóticos, etc.). Son el enemigo a combatir o eliminar, constituye, su desaparición, la meta suprema de la psicoterapia y de la psicofarmacología.

Leer Más >>

La infidelidad

Estrategia terapéutica para la recuperacion de la infidelidad Etapa 1: Elaboración del impacto En la primera etapa del proceso de recuperación, la fase de impacto,

Leer Más >>
Prosa/Poesía

Más allá

Más allá del mundo que vemos cada día existen otros mundos. Mundos ocultos a nuestra mirada porque los ojos han sido entrenados para no verlos,

Leer Más >>
Psicología

Crítica a la razón psiquiátrica

Manuel Desviat ® No hace mucho, una revista mexicana, Subjetividad y cultura, preguntaba a varios especialistas de la psiquiatría y la psicología sobre la antipsiquiatría.

Leer Más >>
Simbolismo de las casas
Giegerichiana

Lo negativo

No hace mucho tiempo un amigo psiquiatra que vive fuera de España me consultó por correo electrónico acerca de dos puntos del pensamiento de Giegerich

Leer Más >>