El discurso del Rey (The King’s speech)

Director: Tom Hooper (2010).

Festival Toronto 2010, mejor película; Premio Mejor Actor de la Asociación de críticos de Los Angeles 2010; 6 Nominaciones a los Globos de Oro 2011. Candidata al Oscar Mejor Película Extranjera 2011.

El discurso del rey

Como psicólogo compruebo una vez más que se puede aprender más sobre psicoterapia en la vida, en la literatura y en el cine  que en muchos de los manuales y tratados dedicados a ello. Una magistral lección de interpretación a cargo de Berty  (Colin Firth), un Rey tímido y apocado cuya tartamudez pareceía ser obstáculo insalvable para el ejercicio de su cargo y otra no menos distinguida por parte de su excéntrico terapeuta, Lionel (Geoffrey Rush), un logopeda que acaba convirtiéndose  en su mejor amigo y  que ejerce sin acreditación, sólo con experiencia y una gran dosis de humanidad, aquí entendida como un saber escuchar al alma y ser auténtico en el trato, puede sonsacar del monarca sus peores pesadillas, nunca antes ventiladas debido a las condiciones de un rígido protocolo que imposbilita(ba) a la realeza vivir como un ser humano más.

Todos los fenómenos propios de un proceso terapéutico tienen cabida en la historia narrada. La necesidad de compromiso, la transferencia y la contratransferencia, el deseo de cambio y el miedo al cambio, y sobretodo la química de la relación que genera un espacio de intimidad y apertura por el que se hace posible que lo que hasta entonces estaba disociado de la consciencia pueda regresar a casa. El resultado es que el Rey puede colocarse a la altura de su misión histórica, pronunciar una serie de discursos radiofónicos para transmitir un mensaje de esperanza y fortaleza a una nación que sufría la salvaje estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Invita todo ello a  una interesante reflexión acerca de la relación entre síntoma y destino, intuida y posteriormente formalizada por Jung  en su consideración de que toda neurosis presenta un telos, una finalidad en potencia sólo realizable por la persona que puede trascender la condición de víctima del síntoma a interlocutor de la lógica y dinámica de las verdades del alma de las cuales es portadora.

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

Psicología

El cuidado de si mismo

También denominado práctica de sí mismo, por Foucault, que acaba considerando el tema como un elemento esencial de una historia de la subjetividad a través del estudio de la formación y de las transformaciones en nuestra cultura de las relaciones consigo mismo, con sus tecnologías y efectos de saber-­poder.

Leer Más >>
Psicología

La obesidad como síntoma

Una conocida me explica que tiene problemas de obesidad y me pregunta si le aconsejaría someterse a una cura de adelgazamiento. Le digo que si se trata de eliminar el síntoma sin saber de dónde le viene, ni porqué o para qué le pasa, lo encuentro posible pero arriesgado. Ella replica que quizás sea mejor quitarse el síntoma de encima y luego averiguar si se trata de un trauma infantil o algo por el estilo.

Leer Más >>

La alondra y las ranas

Extraído de: El nacimiento de una contracultura de T. Roszak Epílogo a la indagación filosófica de Herbert Marcuse sobre Freud, adaptado libremente de la fábula

Leer Más >>
Giegerichiana

La pareja neurótica

Este trabajo representa un intento de articular el modo dialéctico de interpretación a los fenómenos con los que, día a día, tengo que lidiar como terapeuta de parejas Comenzó como una interés en considerar si los problemas de la pareja pueden explicarse mediante la neurosis de cada miembro y/o por factores psíquicos, como si sólo los síntomas de cada persona pudieran hacerlos inteligibles. Esto me llevó a preguntar si los problemas de la pareja contemporánea pueden ser abordados desde la lógica interna del opus del alma y su particular articulación en nuestro tiempo presente.

Leer Más >>