Hipersensibilidad evitativa

Fragmentos de varios textos y autores…

Características de la hipersensibilidad evitativa

Experiencias tempranas

Es frecuente que de niños, las personas que presentan una hipersensibilidad evitativa hayan tenido en su medio ambiente relacional uno o varios de las siguientes temas:

  1. alguna persona significativa que les criticaba y rechazaba. 
  2. en la familia nunca se discutía, los problemas no de hablaban, ocurre en las familias muy desapegadas o en familias cuyo lema implícito es el de prohibida la confrontación.
  3. una persona significativa con un patrón exigente que tiene conductas y actitudes invasivas y agobiantes

Estructura cognitiva de la hipersensibilidad

A partir de estas experiencias se desarrollan en su psique unos esquemas cognitivos que podemos agrupar en creencias acerca de si mismos. Viven en una dualidad, o contradicción, una parte de ellos (usualmente más agresiva), no es tolerada, se reprime porque si se expresa implica que «soy inadecuado») y la gente me rechazará o abandonará. Por tanto piensan que si se enfadan o se enojan pueden no gustar, pero que si ocultan su verdadera personalidad, o deseos, o necesidades a los demás, les dejarán en paz, al menos por un tiempo. Procuran que nadie se les acerque lo suficiente como para darse cuenta del dilema. Cuando establecen una relación con alguien, evitan cualquier confrontación y no son asertivos. Sienten la confrontación como algo que les produce ansiedad, desazón, agobio, etc.

Aspectos  conductuales y emocionales

La mayoría, además de la evitación social, presenta también evitación de cualquier pensamiento, emoción o actividad, que le produzca incomodidad. Lo hacen de forma automática (no voluntaria ni consciente). Esa evitación, a veces se produce en forma sutil, por ej., distrayéndose. La evitación queda reforzada y se convierte en un hábito, porque reduce el malestar a corto plazo. Generalmente, no tienen con ciencia de que evitan la ansiedad y más bien interpretan negativamente sus pautas de evitación creyendo que «soy un perezoso», «soy un inepto», etc.

Ansiedad fusional

Este tipo de ansiedad  implica un nivel de agobio fuerte que nace cuando interpretan que son “invadidos” por las exigencias de los demás, Lo viven como una fusión que hace peligrar su propia identidad, de ahí su lema “que me dejen en paz”. 

Teme que si se permite sentirse ansioso, su ansiedad irá a más hasta perder el control, y que difícilmente recuperará (piensan algo así como: «no debería estar ansioso, y como lo estoy, es terrible, no puedo soportarlo, me voy”).

Generalmente, saben qué tienen qué hacer para mejorar sus vidas, pero si para ello han de confrontar a alguien sienten que el coste Inmediato, en emociones negativas es demasiado alto. Por tanto, se buscan numerosas excusas, como: «no me va a gustar», «lo haré más adelante•, «esta gente es demasiado superficial», etc. En el fondo, subyacen dudas acerca de su capacidad para alcanzar las metas.

La fantasía de la realización de deseos

Fácilmente se cae en el pensamiento desiderativo y se fantasea sobre un futuro  en que algún día caerá del cielo la relación perfecta o el empleo Inmejorable, sin que se realice el más mínimo esfuerzo.

Estrategias evitativas

Son fuerzas compulsivas (acciones, reacciones, gestos, etc.) que automáticamente aparecen cuando se interpreta  una situación o interacción en términos de la hipersensibilidad evitativa. Desconexión emocional, huidas, olvidos mentiras, etc. siempre destinadas a evitar el problema, la confrontación.  Cuanto más evitan estas situaciones, más fuerte se hace el hábito de evitar.  Resultado se evita un problema inmediato y se genera un problema a medio o largo plazo, infinitamente peor, 

Los costos de la evitación no son evidentes. Cuando las personas se encuentran en medio de un patrón de vida altamente evitativo, pierden de vista cuánto se desvía su forma de vida actual de sus valores y las posibilidades de vida.

Actitudes

Estos esquemas equivalen al término «actitudes», es decir, creencias cargadas de emociones que nos predisponen a actuar en forma congruente con ellas. De estos esquemas cognitivos se derivan actitudes de:

Miedo al rechazo

Por un proceso inconsciente de generalización tienden a creer que todos reaccionaran de la misma manera negativa que la figura que los rechazaba. Secreta y continuamente temen que descubran que son defectuosos y que los rechacen por ello. Temen las consecuencias anímicas de este rechazo y por eso evitan las relaciones comprometidas  y algunas  situaciones sociales.

Autocrltlca

Tienen pensamientos automáticos auto-críticos, cada vez que se encuentran en situaciones sociales problemáticas y/o cuando piensan en futuros problemas. Estos pensamientos automáticos, surgen de sus esquemas y no suelen someterlos a evaluación, porque los encuentran verídicos. Hacen también predicciones negativas como: «no les gustaré», «me criticarán», etc., que también aceptan sin cuestionárselas ni ponerlas a prueba.

Deja una respuesta

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

C. Castaneda

Somos entes electromagnéticos 

Rosa Coll® «LOS SERES HUMANOS SON INFINITAMENTE MÁS COMPLEJOS Y MISTERIOSOS QUE NUESTRAS MÁS LOCAS FANTASÍAS”El conocimiento silencioso, p. 209. En esta hora -minutos, años-

Leer Más >>
Giegerichiana

Crisis de la pareja contemporánea

En mi trabajo sobre la pareja neurótica, presentado en la Conferencia de 2016, intenté llevar a cabo una reflexión de las crisis de la pareja moderna bajo el prisma de una aproximación psicológica, en el marco de PDI, cuyo interés no está en las interrelaciones entre entidades, tema que representa el único foco de atención de la terapia convencional, sino en la relación que el alma tiene consigo misma, su auto-relación.

Leer Más >>
Freudiana

La represión

Fragmento de una clase de E. Eskenazi, del curso “Reflexiones sobre el alma” Transcripción de F. Ausiró. Jung pensaba que cada complejo, cada frustración, cada

Leer Más >>
Crítica de cine

Hysteria

Una comedia de época con tintes dramáticos excelente, rebosante de ironía británica y picante por el tratamiento que su directora da al tema: el placer de las mujeres.

Leer Más >>
Filosofía

Eros y Poder.

Citas y comentarios de los libros  Byung-Chul Han. (2014. La agonía del Eros. Barcelona: Herder Editorial. Referenciada en adelante como (AE)  Byung-Chul Han. (2014). Psicopolítica.

Leer Más >>
Psicología

Mi oficio

Cuando una persona está asediada por una crisis existencial, un síntoma, un problema de relación aparentemente insalvable, a veces, acude a un psicólogo en busca de ayuda…

Leer Más >>